Está viendo:
Cultura
Patrimonio Histórico-Artístico de Navia
Navia posee un rico patrimonio monumental, etnográfico, artístico, lingüístico, etc., siendo el patrimonio monumental y artístico uno de los mayores activos de nuestro concejo. De todo el rico y variado acervo monumental, entresacamos algunos elementos significativos, que vamos a clasificar en varias categorías para su más fácil acceso:
Museos y Centros de Interpretación
El Museo es una creación de la Asociación - actualmente constituida como Fundación - denominada "Amigos de la Historia", a partir de la concesión a Puerto de Vega del Premio "Pueblo Ejemplar" en el año 1995. Se ubica en la mitad de la nave de la vieja conservera "La Arenesca", fundada en el primer tercio del s.XX por D. Rosalino González y que ha sido recuperada de la ruina como Casa de Cultura "Príncipe Felipe" e inaugurada en el año 2001.
El Cine Fantasio supuso para la Villa de Navia un hito histórico, al tiempo que se trata de una muestra notable de arquitectura moderna en Asturias. En la actualidad está sometido al régimen de los bienes incluidos en el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias con un nivel de protección integral.
La parte fundamental del Cine Fantasio es su sala de teatro, con un aforo de 404 localidades (257 en platea y 147 en anfiteatro). Dispone de unas condiciones acústicas concebidas para que puedan servir para los tres usos complementarios de CINE, TEATRO Y AUDITORIO.
Pueblo ejemplar del concejo de Navia
Situado en la costa occidental del Principado de Asturias, en el Municipio de Navia, Puerto de Vega es uno de los pueblos más pintorescos del litoral cantábrico en el que conviven el caserío típico marinero con las casonas solariegas, las casas de...
Inaugurada en 1895, sustituyó a la arruinada iglesia medieval de estilo gótico (S.XIV), dotada de una sola nave, con arcos de medio punto y apuntados, excelentes capiteles y enterramientos, que se alzaba en el solar de la actual Plaza de Abastos, conocido en este siglo como "El Pañolito".
Sita al inicio de la actual calle Campoamor, en el barrio de San Roque , es una pequeña capilla advocada a este santo, fundada en el s.XVI por Alonso López Navia y Bolaño, que ha sufrido múltiples transformaciones en los siglos siguientes, incluido un ligero desplazamiento espacial
MURALLA MEDIEVAL, PALACIOS Y CASONAS
Se localiza en la actual calle de Mariano Luiña, que recuerda al ingeniero naviego que fundó la Electra de Occidente.
Aunque se le encuadra como obra del s. XIX (en el reloj aparece una inscripción de 1885), ésta hace referencia a su uso como Casa de la Villa, puesto que el edificio matriz reúne todas las características de los edificios de laprimera mitad del s. XVIII
Álvaro José de Navia Osorio y Vigil (Puerto de Vega, Asturias, 1684 - Orán 1732) fue el III Marqués de Santa Cruz de Marcenado y Vizconde del Puerto (de Vega, su pueblo natal). En 1701 se casó con Francisca de Navia Montenegro y Lantoira (de la casa delMarquesado de Ferrera), titular de los mayorazgos de la llamada Casa del Campo de Castropol, casa que a partir de entonces pasó a ser palacio de los marqueses y en la que nacieron los sucesivos titulares del marquesado a lo largo del siglo XVIII.
Frente a la iglesia parroquial de Navia se alza una antigua casa que tiene en la fachada una piedra armera de pequeñas dimensiones.
Es destacable el hecho de que en los últimos tiempos se ha rehabilitado la cercana Casa del Limonar con el fin de ampliar las dependencias municipales, dado lo exiguo de los espacios del Ayuntamiento.
Otro apartado destacable es el delos monumentos civiles, entre los que destacan:
En septiembre de 1991 el Ayuntamiento de Navia decidió dar el nombre a los médicos naviegos a la calle que une la Avenida del Pardo con Carlos Peláez una vez pasado el muelle.Dotando la travesía con las esculturas de los Doctores, personas muy queridas en la Villa.
Fue construido en 1967, en un recodo de la carretera que conduce a la playa del Moro, de acuerdo al proyecto ideado por el ingeniero Julio Osende.
Se trata de un singular monumento, inaugurado en marzo de 1997 en la Avda. del Muelle. Alfonso Iglesias López de Vivigo nació en Navia en 1910. Fue un excelente dibujante, pintor, etc., a quien se debe la creación para el cómic de personajes asturianos entrañables, como Pinón, Telva y el joven Pinín, encarnación de la imaginación y del espíritu aventurero de los asturianos.
Este singular monumento en honor del universal poeta naviego Ramón deCampoamor y Camposorio, fue inaugurado el 19 de agosto de 1913.
El patriarca de la saga Fernández Calzada se hizo merecedor del homenaje popular por su titánico esfuerzo de modernización de la villa, desecando buena parte de las infectas olgas y lodazales de la ría.
Fue construido entre 1919- 1922 por el arquitecto Benigno Rodríguez para sede de la Sociedad, hoy centenaria, fundada por los emigrantes a América, que la costearon por suscripción que superó las 60.000 pesetas.
Diseñado por el arquitecto Luis Menéndez Pidal para Luis Arias Martínez, su construcción costó ya un millón de pesetas de entonces. El arquitecto demostró ser seguidor de un historicismo castizo, de lenguaje correcto, aunque desprovisto de un proyecto final sólido.
Construido para Adolfo Pérez Martínez, siguiendo planos de Manuel del Busto, es un edificio de puro estilo montañés.
Construidas merced a los capiteles americanos, se trata de un modelo de vivienda mesocrática, con balcones y miradores, donde se aprecian también sucesivas mejoras y decoraciones de las fachadas y añadidos en las mismas. Varias de ellas son obra de Benigno Rodríguez, arquitecto constructor de muchos edificios naviegos, como el Casino.
En el número 14 de la calle dedicada a Salustiano de Regueral se alza el edificio Martínez que fue inaugurado el 1 de enero de 1905.
PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL RESTO DEL CONCEJO DE NAVIA
Relacionamos aquí el resto de monumentos repartidos por el concejo de Navia:
Edificado en el siglo XVI sobre terrenos adquiridos por Alonso Vázquez Baamonde, de linaje procedente de la lucense Torres de Becerreá en 1543, fuere edificado en otras ocasiones, especialmente las estancias del palacio en la torre y la capilla, fechables a finales del siglo XVII o inicios del siglo XVIII.
Fue solar de la casa de Fuertes de Cangas, luego Fuertes de Sierra desde el s.XVI. El palacio fue incendiado por el mariscal Ney, ya que Francisco de Sierra le opuso resistencia en El Espín, por lo que hubo de ser reconstruido en el s. XIX.
Declarado Monumento Histórico- Artístico, es el solar de la Casa de Navia, que obtuvo el Marquesado de Santa Cruz de Marcenado por su enlace con la casa de Celles Vigil de la Rúa, de Marcenado (Siero).
Es una casona o palacio rural, edificado en el s. XVIII, que ha sido declarada Monumento Histórico- Artístico. Su planta es cuadrada, concubierta a cuatro aguas y consta de dos pisos y una especie de buhardilla superior al Este.
En Tox (Tox) tenía dominios el traidor Analso Garvixo y su hijo Froila Enalso, a los que les fueron confiscados los bienes por Bermudo II en 992, por una supuesta traición no bien aclarada y luego perdonada.
En esta casa señorial del siglo XVIII, propiedad de su amigo Antonio Trelles Osorio, falleció el inmortal Gaspar Melchor de Jovellanos el 28 de Noviembre de 1811, aquejado de flegmasía pulmonar aguda.
La vieja plaza medieval, hoy conocida como del Cupido, estaba cerrada por tres casonas señoriales: la desaparecida casa de Ochoa, donde nació Severo Ochoa Pérez, padre del Nobel luarqués; la llamada Casa de Cachán,...
Declarada recientemente Bien de Interés Histórico, fue construida por los avilesinos José González Muñiz y José Menéndez Camina, entre los años 1730 y 1749, a costa de los vecinos y, especialmente, del poderoso Gremio de Marinería y Comercio.
Fundada en el siglo XI (1059) por Fernando Suárezy Aldena, su mujer, luego Mayor Ordóñezdonó la iglesia, junto con los lugares de Puñil y Andés a la Mitra ovetense en1151.
En los siglos X-XI convivían en el solar naviegocuatro monasterios: San Salvador de Piñera, San Antolino de Villanueva, SanMartín de Siloyo(Cabanella) y Santa Marina de Vega.
Reedificado en 1613 por Juan Álvaro deNavia-Osorio, a petición de su madre Elvira de Valdés, además del retablo barroco del s. XVII...
Construida en el s.XVIII, aunque el culto a Santiago ha de ser muy anterior, está muy ligada a Domingo Antonio Trelles Navia y Villamil , donante de nave mayor y colaterales, con tribuna, arcos y pilastras, según indica la inscripción grabada en una pilastra, que da detalles de su construcción en 1707; también los Fernández del Cueto contribuyeron a su magnificencia.
Templo inaugurado el 30 de junio de1973, bajo la advocación de San Pedro, sustituyendo al anterior, del s. XVIII.La fiesta patronal en honor de San Pedro se celebra el 29 de junio.
Iglesia de Construccion del año 1967 en honor del patrón San Bartolomé, cuya fiesta se celebra el 24 de agosto. La vieja iglesia parroquial era del patronato de la casa de Navia .
Capilla, edificada en 1613 sobre una ermita medieval ( s.XV), custodia a la patrona de los marineros, Nª.Sra. de la Atalaya, ubicada en el bauprés de una nave ( la imagen medieval se custodia anualmente en la casa del marinero más antiguo).Es destacable el arco de cantería del presbiterio y un San Roque barroco .
En algunas publicaciones se le denomina erróneamente capilla del Ebón. Se ubica en La Peral, cerca del Campo de la Atalaya, donde estaba la casa primitiva. Es del s. XVIII, edificada por orden de Domingo Pérez Lebrón y Lanza, rico comerciante al por mayor y patrono del poderoso Gremio de Marinería y Comercio de Vega.
Fue fundada por D. Antonio Fernández del Ribero y Loredo y Mayor Fernández Talaya, como se lee en una inscripción del escudo de armas fundacional, ubicado en la casona de Trelles. La capilla custodia las armas de los Loredo, con la inscripción " Estas armas y blasón de casa de Loredo son "
Está ubicada en el puente de Estebanda o Aquellabanda, tal comose menciona en el Memorial Ajustado(1777). Fue propiedad de Ramona Fernández Villamil, de la casa El Cabo de Vigo,Viuda de Francisco Méndez de Vigo, Oficial de la Marina de Guerra, siendo en laactualidad propiedad de herederas de Sixto Fernández, por sucesión natural dela Casa de Samuel.
Obra del escultor Zenobio Barrón, este busto debronce estuvo ubicado frente a la capilla de la Atalaya de Puerto de Vega, en el centro de un singular monumento pétreo de forma rectangular inaugurado en el año 1932
Se ubica al lado de la iglesia parroquial de Santa Marina de Puerto de Vega, siendo inaugurado el 19 de diciembre de 1984, conmemorando el tercer centenario de su nacimiento.
En el entorno portuario, las Almenas, del s .XVIII, sustituyeron a otroemplazamiento defensivo anterior (año 1.586), que abarcaba también la zonaconocida como El Baluarte, donde se emplazan dos cañones de la desaparecida bateríadefensiva.
La Casa de Dª. Rosario, construida para José Pérez Martínez en 1911, hoy propiedad del catedrático universitario Manuel Jesús González, es de un sólo volumen, que se rompe por sendos cuerpos ligeramente destacados en las fachadas laterales, donde se abren miradores a los jardines. Sobre el zócalo de entrada, dispone de rejería de tipo decorativo y pilastras de piedras rematadas en voluminosos jarrones.
El término "indianos" no tiene uso en la zona; aquí son los "americanos". En el entorno del Casino, tenemos la casa denominada "Villa Isabel", construida por Celestino Fernándezpara Leopoldo Martínez e Isabel Lanza, con planos de Juan Corominas a mitad del siglo anterior
Sede de la Sociedad de Amigos, fundada en 1905, eledificio se construyó con planos del célebre arquitecto hispano-cubano Manueldel Busto, siendo ejecutado por el maestro de obras local Ramón Méndez en elaño 1931, bajo la presidencia de Manuel López.
CALLES EMBLEMÁTICAS DE NAVIA
Callejón descendente entre la calle del Reloj y la de San Francisco cuyo nombre responde a la existencia en él, antiguamente, de hornos de cocer pan.
Va desde la plaza de la Constitución hasta la calle de San Francisco.
Fue la primera calle construida en el recinto intramuros. Su fábrica puede datarse hacia mediados del siglo XIII ya que al recibir Navia la Carta de Población con sus Fueros en 1272, por concesión de Alfonso X, ya estaba amurallada y tenía categoría de villazgo.
Pequeña travesía que comunica la calle de las Armas con la plaza de la Constitución. Cuando era un espacio abierto y sin casas, es posible que existiera en ella un reloj de sol que señalara a los vecinos la hora astronómica.
Comprende el trayecto urbano que va desde El Cabanón hasta las últimas casas del Patronato Francisco Franco. Allí estaba hacia 1250 una humilde capilla dedicada a San Francisco de la que queda hoy como vestigio y recuerdo una protuberancia del terreno conocida por El Rebollón.
OTROS PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
El Puerto Deportivo de Navia esta situado en las orillas del la ría del mismo nombre en una latitud 43º 33• 00” N y una longitud 06º 43• 00” W . Está destinado al amarre de embarcaciones deportivas y de recreo.
Cuenta con unas instalaciones técnicas excepcionales, así como una serie de servicios con calidad acreditada que bien llegan a cumplir las expectativas de nuestros visitantes.
Un obstáculo a salvar de capital importancia a cuya solución supeditaron el resto del trazado del trozo 6º de la sección Ribadeo Los Cabos, es la ría de NAVIA. Dado lo problemático del cruce de esta divisoria, se tantearon varias soluciones antes de decidirse por la que habría de ser la definitiva.
Concejos por los que pasa: Allande, Boal, Coaña, Grandas de Salime, Ibias, Illano, Navia, Pesoz, Villayón.
Nacimiento: Piedrafita del Cebrero (Lugo).
Desembocadura: Entre el Cabo de San Agustín y Penafurada.
Plaza que se enmarca en el tramo medio de la actual Calle Jovellanos.
Enmarcada por las escalerinas y la casa de la Aduana.
La calle el Penedo era hasta el año 1914 la única vía de penetración al muelle de las Almenas (llamado comúnmente El Muellecón)